Nearshoring

 🌎 Nearshoring: el motor que impulsa el sector inmobiliario en México en 2025

En los últimos años, el concepto de nearshoring ha cobrado gran relevancia en México. Esta estrategia, que consiste en reubicar operaciones productivas y cadenas de suministro más cerca de los mercados de consumo —en este caso Estados Unidos—, está transformando la economía nacional. Y uno de los sectores más beneficiados es, sin duda, el inmobiliario.


📈 ¿Por qué el nearshoring favorece a México?

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, junto con la necesidad de cadenas de suministro más seguras, han llevado a cientos de empresas a mirar hacia México como destino estratégico. La cercanía geográfica, el T-MEC y la competitividad laboral han convertido al país en el epicentro de nuevas inversiones.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, entre 2023 y 2024 México captó más de 36 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), una cifra récord impulsada en gran medida por la relocalización de empresas. En 2025, la expectativa es que este flujo continúe, beneficiando tanto a la industria como al sector inmobiliario.




🏭 Impacto directo en el mercado inmobiliario

  1. Parques industriales en expansión
    Estados como Querétaro, Nuevo León, Guanajuato y Coahuila están experimentando un boom en la construcción y ocupación de naves industriales. El Índice de Disponibilidad Industrial de CBRE reporta que al cierre de 2024 el nivel de vacancia promedio bajó a menos del 3%, lo que refleja la alta demanda.

  2. Mayor necesidad de vivienda
    El establecimiento de nuevas empresas trae consigo la llegada de profesionistas, ingenieros y trabajadores que buscan vivir cerca de los corredores industriales. Esto ha disparado la demanda de vivienda media y residencial, especialmente en zonas metropolitanas de Querétaro y Monterrey.

  3. Crecimiento en oficinas y servicios
    No solo se requieren fábricas y casas; el nearshoring también genera necesidad de oficinas corporativas, comercios y servicios complementarios, lo que da dinamismo al mercado inmobiliario comercial.



📍 Querétaro y el Bajío: protagonistas del nearshoring

Querétaro se ha consolidado como un polo estratégico para la llegada de empresas de sectores como automotriz, aeroespacial, logístico y de tecnologías avanzadas. Según El Financiero (2025), tan solo en el primer trimestre del año se anunciaron inversiones por más de 1,200 millones de dólares en el estado, una parte importante atribuida al nearshoring.

Esto ha generado un crecimiento significativo en la plusvalía de zonas como El Marqués, San Juan del Río y Corregidora, donde la combinación de parques industriales y desarrollos habitacionales convierten a la región en un punto clave para inversionistas inmobiliarios.


🚀 Oportunidad para compradores e inversionistas

El fenómeno del nearshoring no es pasajero: se espera que sus efectos se mantengan en el mediano y largo plazo. Para quienes buscan invertir en bienes raíces, los estados beneficiados por esta tendencia ofrecen altas posibilidades de plusvalía, tanto en vivienda como en terrenos y espacios comerciales.

Invertir hoy en zonas estratégicas del Bajío y norte del país es aprovechar un ciclo de crecimiento que difícilmente se repetirá en el corto plazo.


📚 Fuentes consultadas

  • Secretaría de Economía (2025). Informe sobre inversión extranjera directa.

  • CBRE México (2024). Mercado industrial: niveles de vacancia y absorción neta.

  • El Financiero (2025). Nearshoring detona nuevas inversiones en Querétaro.

  • Forbes México (2024). Nearshoring y su impacto en el mercado inmobiliario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PUNTOS IMPORTANTES QUE DEBES SABER ANTES DE COMPRAR UNA CASA

🏠 ¿Qué es el INFONAVIT y cómo funciona? Todo lo que debes saber

GALERÍAS SAN JUAN DEL RÍO TIENE NUEVOS PROPIETARIOS